jueves, 30 de junio de 2016

LOS PERIODISTAS Y LOS TRABAJADORES DE LOS MEDIOS

CARTA DE UN PERIODISTA

Hace 50 años este oficio se veía muy diferente a como se percibe hoy. Se trataba de una profesión de alto respeto y dignidad, que jugaba un papel intelectual y político. La ejercía un grupo reducido de personas que obtenían el reconocimiento de sus sociedades. Un periodista era una persona de importancia, admirada. Cuando andaba por la calle, todos lo saludaban.

Algunos de los mayores políticos del mundo contemporáneo empezaron su carrera como periodistas y siempre se sintieron orgullosos de ello. El británico Winston Churchill trabajó corno corresponsal en África antes de convertirse en uno de los grandes estadistas del siglo XX; lo mismo sucedió a algunos escritores como Ernest Hemingway, por ejemplo. Estos grandes hombres siempre reconocieron que sus carreras comenzaron en el periodismo, y nunca dejaron de sentirse periodistas. Pero  eso cambió en los últimos 20 años, a partir de una tremenda transformación en las prácticas de este oficio.

El periodismo escrito contemporáneo representa apenas una reducida porción del gran mundo de los medios. En ese campo, que además se halla en perpetua expansión, nosotros, los periodistas gráficos, ocupamos escaso lugar. Cada día es mayor el número de quienes se emplean en la televisión, especialmente entre los medios audiovisuales. A ellos se les aplica la denominación de media worker, ya que eso son trabajadores de los medios masivos.

A diferencia de aquel periodista de hace 50 años, este trabajador de hoy es una persona anónima. Nadie lo conoce, nadie sabe quién es. Eso se debe al cambio más importante que sucedió en sus rutinas de trabajo: el producto final que crea un trabajador de los medios masivos no es de su autoría sino que constituye el resultado de una cadena de gente como él que participó en la construcción de una noticia. Cada noticia que se emite por con ha sido trabajada por 30 o 40 personas anónimas; tanta gente participó en el proceso de transformar el material que no se puede establecer un autor de aquello que finalmente se vio en la pantalla de televisión.

Como consecuencia, en esta profesión se perdió algo tan central como el orgullo de lo personal. Ese orgullo implicaba también la responsabilidad del periodista por su trabajo: el hombre que pone su nombre en un texto se siente responsable de lo que escribió. En cambio, en la televisión y en las grandes cadenas multimedia, de igual modo que en las fábricas, esta responsabilidad personal ya no existe. 


La revolución de los medios ha planteado el problema fundamental de cómo entender el mundo. Convertida en una nueva fuente de la historia, la pequeña pantalla del televisor elabora y relata versiones incompetentes y erróneas, que se imponen sin ser contrastadas con fuentes auténticas o documentos originales. Los medios se multiplican a una velocidad mucho mayor que los libros con saberes concretos y sólidos.

Finalizó esta carta invitando a la revisión de la deontología profesional, evitando el PALANGRISMO como forma de vida, critica con autocrítica y visión objetiva de la noticia. 

Gracias estimados amigos de lokuras del socialismo, son una parte de la verdad. ¡Venceremos! 

@lealeleneo
@Formarnosv

Carmelo Fernández Páez

Fue un ingeniero, militar, dibujante, litógrafo y acuarelista venezolano,nacido en la población de San José de Guama, Yaracuy, el 30 de junio de 1809 y fallecido en Caracas el 9 de febrero de 1887

Fueron sus padres el español José María Fernández y una hermana del general José Antonio Páez llamada Luisa. Al ser sobrino del general Páez, se familiarizó desde niño con los hechos y la presencia de los protagonistas de las guerras de independencia hispanoamericanas.

Su obra más conocida es el retrato de Bolívar, elaborado en 1873, siendo esta la efigie que aparece en la moneda nacional venezolana.

@Formarnosv

miércoles, 29 de junio de 2016

Juan Jacobo Rousseau mostró el camino de la naturaleza para la felicidad del Hombre


En el hombre, según Rousseau, se impone el sentimiento sobre la razón.
 Esta, junto a la propiedad y la sociedad le hacen desconfiado, infeliz y de inclinación malvada

























El 28 de junio de 1772 nació en Ginebra (Suiza) el polímata Juan Jaconbo Rousseau, cuya obra en filosofía, educación, novelística, música, botánica y otros campos aún hoy concita discusiones intensas por la originalidad e irreverencia de muchas de sus tesis. Rousseau es uno de los padres del pensamiento político moderno.

¿EXCÉNTRICO?

Con una niñez y juventud accidentada sostendrá desde 1745 relación con Therese Levasseur, quien le dará cinco hijos, a quienes entregará al hospicio ante su imposibilidad de darles manutención. En 1750 resultó su Discurso sobre las Ciencias y las Artes, en el que sostiene la función corruptora de dichas ramas, considerándolas inseparables del lujo, recibió un premio. Luego presentará su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Y cuando parecía alcanzar la cúspide “nombre, riqueza y consideración”, abandona los círculos de letrados para vivir con sueldo de copista de música.

EMILIO A LA HOGUERA

En el hombre, según Rousseau, se impone el sentimiento sobre la razón. Esta, junto a la propiedad y la sociedad le hacen desconfiado, infeliz y de inclinación malvada. En Emilio o la educación (1762), postula el autor el retorno del hombre a su inclinación natural, que es ser bueno y, por ende, a formarse como buen ciudadano; empero, no en el sentido de J. Locke, cuyo modelo cultivaba para caballeros a los hijos de las clases altas, sino con el mismo derecho a toda persona, lo que le hace obra revolucionaria.

EL VICARIO SABOYANO

Ello, al lado de su irreverente capítulo ‘El vicario saboyano’ -donde postula una religión natural, ajena a todo artificio-, le hizo víctima de cruel persecución por el resto de sus días. El Emilio fue quemado públicamente en varias ciudades de Europa. Emilio traza la ruta para educar al ciudadano perfecto y lo acompaña de la perfecta esposa. Ya anciano, y con prohibición de ingresar a varios países, obtuvo refugio en Nauchatel (Suiza), debiendo salir de modo precipitado de dicha ciudad tras el apedreamiento de la casa donde residía y con falsa identidad. Murió en Ermenonville, Francia, a sus 66 años, padeciendo de crisis persecutoria.

¿ES REFORMABLE EL HOMBRE?

Rousseau parte del supuesto del hombre al natural, sin interferencias, para su formación; no se trata del retorno a la edad de piedra, sino a la naturaleza humana libre de todo influjo perverso de civilización; por lo que no se deja al hombre arbitrio de sus instintos, que lo empujan a la competencia salvaje. Se trata de la naturaleza guiada por el ideal de ciudadano, libre de toda enajenación para alcanzar la felicidad. Las ideas formuladas por Rousseau conducen a la mujer y al hombre nuevos; se mantienen en el centro de toda verdadera Revolución.

OBRA

Además de El Contrato social, Emilio o la educación, La nueva Eloisa, sus dos Discursos y Las confesiones, Rousseau escribió numerosas óperas, como Las musas galanas y Pigmalión. Su pensamiento se abre en varias direcciones: todas repelen en tono acre el ropaje que tiñe de civilizada máscara la vida de los individuos. Así, dice “El hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud…mientras tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones”.

Prof Nestor Rivero
Colaborador CENACK

lunes, 27 de junio de 2016

Simón Bolívar vio en la imprenta la Artillería del Pensamiento

El 27 de junio de 1818 circuló por primera vez el Correo del Orinoco


El Correo, que se editaba en Angostura constituyó
 eficaz instrumento para difundir las ideas Republicanas
El 27 de junio de 1818 circuló por primera vez el Correo del Orinoco, en edición trilingüe (español, francés e inglés) con la misión fundamental de expandir dentro y fuera de Venezuela la causa de la Emancipación. La idea inicial había sido formulada por el Libertador Simón Bolívar, quien en 1817 solicitó a Fernando Peñalver, exiliado en Trinidad, el envío de una imprenta “tan útil, decía, como los pertrechos”. El Correo, que se editaba en Angostura constituyó eficaz instrumento para difundir las ideas Republicanas.

PRIMERA IMPRENTA

Las autoridades españolas en Venezuela eran muy celosas respecto a la circulación de ideas políticas en la Capitanía General. Así, libros y periódicos que provenían del exterior eran objeto de rigurosa pesquisa. Así, una de las ideas ilustradas más audaces de las postrimerías de la Colonia, la trató de poner en práctica Francisco de Miranda al traer una primera imprenta a Venezuela en 1806; empero, al fracasar su tentativa de Ocumare, la llevó para Trinidad, donde la adquiere el impresor Mateo Gallagher. Este, a solicitud del capitán general Juan de Casas, la trae a Venezuela para editar la Gazeta de Caracas, órgano de la Capitanía General, cuyo redactor era Andrés Bello

PRIMEROS PERIÓDICOS

La primera hoja impresa en tierra americana fue un relato de 1542, que circuló en México, sobre el terremoto de Guatemala de 1541. En Venezuela, con la primera imprenta de 1808, además de la Gazeta de Caracas, órgano de las autoridades, y que a partir del 19 de abril de 1810 se constituyó en vocero de la Junta Suprema y el nuevo estado de cosas, surgieron otros órganos de difusión hasta la caída de la Primera República en julio de 1812. Entre estos periódicos de la Primera República, descuellan El Mercurio de Venezuela, dirigido por Francisco Isnardy, el Semanario de Caracas, redactado por el jurista Miguel José Sanz y El Patriota de Venezuela, órgano de la Sociedad Patriótica y bajo la conducción de Vicente Salias.

EXORDIO

El primer número del Correo del Orinoco de apenas cuatro páginas contenía dos boletines del Ejército Libertador sobre la Campaña del Centro, un Mensaje de Juan Manuel de Pueyrredón -director general del Río de la Plata-, a la República que resurgía en Angostura, y la gloriosa contestación del Libertador “Cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete a obra de su Independencia, nos apresuraremos a entablar el pacto americano…que presente la América al mundo con aspecto de grandeza sin ejemplo”. Además del exordio, donde los redactores sostienen “Somos libres y escribimos en un país libre; y no nos proponemos engañar al público…en estos mismos desiertos se pela contra el monopolio y el despotismo…y por los derechos del mundo”. Una novedad del Correo del Orinoco fue que circuló dentro y fuera del país para defender sus ideales en medio del fragor de los combates.

T/Prof.Nestor Rivero
Colaborador CENACK

Dia Nacional del Periodista

El 27 de junio de cada año se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la salida, en 1818, del primer número del periódico Correo del Orinoco, creado por Simón Bolívar, con la colaboración de Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza, entre otros y se instituyó en 1964.

Esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas en apoyo a la propuesta de Guillermo García Ponce quien, desde el Cuartel San Carlos, donde se encontraba preso, envió a la cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), que se celebraba entonces en Valencia, estado Carabobo, una propuesta para que el Día del Periodista se celebrara el mismo día de la primera aparición del Correo del Orinoco.

El Correo del Orinoco se convirtió en la voz de la libertad. En el primer enunciado de aquella publicación, Bolívar resumió de forma brillante el deber ser de esta hermosa profesión: "Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público".

El periodista visto como un comunicador social integral, se debe a la sociedad, al referirse a esta polifacética tarea que ejercen los servidores públicos que día a día se encargan de responder el qué, el quién, el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué de lo que sucede en el mundo que nos rodea y también por la pulcritud del lenguaje y de los valores que transmita en cada una de sus expresiones.

Fuente:VTV

Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria en Venezuela

Tal día como Hoy

El 27 de junio de 1870 el Presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos, anticipándose así, a los  países europeos más avanzados e impulsando enormemente la educación en el país.

La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó la educación en el país y gracias a esto han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos económicos.

Sin embargo, Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, se había adelantado a Guzmán Blanco, al publicar una circular en la que el Estado de Guayana se obligaba a dar educación gratuita y obligatoria a todos sus ciudadanos.

Antes de su promulgación, la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia. Gracias al acto ejecutivo de Guzmán Blanco, se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios generales de aritmética, sistema métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución Federal.

Con este decreto se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijos en las señaladas temáticas, o a contratar un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la Unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro.

domingo, 26 de junio de 2016

El Legado de Salvador Allende Gossens a 108 años de su natalicio


El pensamiento político de Salvador Allende continúa vigente en todos aquellos que luchan por una sociedad más justa y equitativa.


Salvador Allende es una de las personalidades más importantes de la historia de Chile. Fue presidente de esta nación entre 1970 y 1973 cuando Augusto Pinochet en complicidad con los Estados Unidos dio un golpe militar contra su Gobierno. 

Semblanza de un líder


Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 en Valparaíso y sus primeros años de vida transcurrieron en Tacna. En 1918 su padre lo envió al Instituto Nacional, en Santiago, para culminar sus estudios y luego ingresó a la universidad donde pronto se transformó en un líder. Durante esta etapa se unió a grupos de izquierda y formó parte del liderazgo de la Federación de Estudiantes de Chile.

Culminó sus estudios e inició su vida política formal. En 1943 asumió la Secretaría General del Partido Socialista y luego fue electo senador del República en 1945 por Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

En 1951, junto a comunistas, radicales doctrinarios y la izquierda socialista fundaron el Frente del Pueblo, alianza calificada como una conciencia en marcha. Un año después se postuló como presidente de la nación.

Pero fue el 5 de septiembre de 1970 cuando Salvador Allende llegó a presidencia de Chile. Propuso una serie de reformas de carácter social, en educación, tierras, nacionalización de industrias, entre otras, con el objetivo de transformar al país a favor del pueblo.

Estas políticas chocaron con los intereses de la oligarquía y sectores de derecha que iniciaron una campaña de descrédito contra el Gobierno y las reformas impulsadas por Salvador Allende.

El 11 de septiembre de 1973 su Gobierno fue víctima de un golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas del Ejército comandadas por el general Augusto Pinochet.


Cinco frases para recordar a Salvador Allende


1. “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

2. “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.

3. “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

4. “Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.

5. “Si me asesinan, el pueblo seguirá su ruta, seguirá el camino con la diferencia quizás de que las cosas serán mucho más duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara para las masas de que esta gente no se detiene ante nada”.

Fuente: www.telesur.net

viernes, 24 de junio de 2016

La histórica Batalla de Carabobo contra españoles en Venezuela



El 24 de junio de 1821, Simón Bolívar sella la liberación del pueblo venezolano. Hoy se marcan 195 años de la crucial batalla para la independencia de Venezuela.

Una histórica batalla se disputó en Valencia, estado Carabobo hace 195 años. Quizá lo más notable es que por primera vez, las milicias fueron apoyadas por fuerzas del pueblo, lo cual no se logró por ningún otro militar más que Simón Bolívar.

La crucial “Batalla de Carabobo” del 24 de junio de 1821 aseguró la independencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Unos seis mil hombres comandados por el general Simón Bolívar, el Libertador de América, se organizaron en tres divisiones bajo el mando de los generales José Antonio Páez, Ambrosio Plaza y Manuel Cedeño, para enfrentar a las tropas españolas del ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre.

Esta batalla ha sido considerada la más importante que se haya librado en el país suramericano, ya que marcó el fin del dominio de la Corona Española sobre el territorio venezolano.
El ejército patriota, liderado por el general Simón Bolívar, logró la independencia de Venezuela del coloniaje español en aproximadamente 45 minutos
El padre de la Patria, Bolívar, Simón Bolívar, quien tras un reconocimiento desde las alturas de Buenavista, llegó a la conclusión de que era imposible ganar atacando al enemigo de frente y por su vanguardia. Entonces, es que ideó una táctica militar orientada a atacar por el flanco derecho al enemigo. Así, decidió seguir por el camino hacia el centro de la posición defensiva, pero primero reagrupar a las tropas en ambas direcciones.

El combate fue dividido en tres divisiones. La primera comandada por José Antonio Páez e  integrada por los batallones Bravos de Apure y los Cazadores Británicos, además de siete regimientos de caballería.

La segunda fue puesta a cargo del general Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores y Vargas, y también por un escuadrón de caballería.

La tercera fue asignada al coronel Ambrosio Plaza y constó de cuatro batallones: el de Rifles, Granaderos, Vencedor de Boyacá y Anzoátegui. En total, eran seis mil 500 hombres.

Fue así que Simón Bolívar y sus leales combatientes se impusieron magistralmente a los realistas, tras lo cual se inició una intensa persecución en contra del ejército español, al cual se le atacó de frente, ahora sí, con infantería, y, por la derecha, con caballería.

Mientras, La Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería patriota, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas, con lo cual el ejército patriota proclamó la victoria.

La exitosa campaña militar fue librada sobre una extensa sábana de unos cuatro kilómetros de longitud de este a oeste,  y tres kilómetros de norte a sur.

El escenario: una llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros, ubicada al  suroeste de la ciudad de Valencia. Al norte, la quebrada de Las Manzanas y Carabobo, que da nombre el campo.

La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela.

A pesar de que la guerra prosiguió hasta 1823, debido a que algunos miembros de las fuerzas realistas  lograron escapar de la embestida bolivariana, los españoles en sí estaban liquidados.

Esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan con focos de resistencia española dispersa.

Telesur/America Latina
@teleSURtv

¡Por Ahora y para Siempre!


       La reciente declaración conciliadora de la OEA en torno a la situación venezolana dejó en entredicho la campaña de intriga elaborada con maestría por los medios internacionales, la oposición venezolana, y protagonizada con exagerado entusiasmo por el secretario general de ese mismo organismo: Luis Almagro. Esa campaña prometía un retorno de las antiguas formas de la diplomacia neocolonial, donde un sheriff regional -especie de guachimán con visa norteamericana- restablecía el orden a favor de las fuerzas de aquello que J.F. Kennedy tituló la Alianza para Las Américas.

     Pero peor, este documento diplomático, donde el resto de países del hemisferio se deslinda de salidas violentas y atajos intervencionistas para dirimir la actual crisis venezolana, dejó al descubierto las olas de pánico que corren en redes sociales, llamadas telefónicas y en los pasillos de la Asamblea Nacional. Es tal la exacerbación de emociones que esta nueva decepción deja a las filas de la oposición venezolana, que un descuadernado Henry Ramos Allup no dilató en adjetivar de hipócrita a quien hasta hace unas horas era posiblemente su redentor: el presidente argentino Mauricio Macri.

      El arranque de Ramos Allup no es gratuito, sino que forma parte de un aparataje de falsas creencias que ha llevado a la oposición por un millar de callejones sin salida como este que ahora se cierra como ataúd sobre ellos. La dirigencia opositora, y la masa crítica zombie que empuja a través de su interminable guerra mediática, carece de un elemento crucial en la estabilidad de todo sistema emocional y psíquico. La oposición carece de sentido del límite. Esa pérdida de los referentes le hace creer -desde su inmadurez- que el mundo entero comparte (o debe compartir con ellos) de forma automática sus valores, creencias y aspiraciones. Un grupo de gestos que además quedaron muy mal parados con la reciente decisión de sus amigos hemisféricos de dejarlos de lado. Al menos por ahora la esencia de Chávez se impone, aún con su ¡Por Ahora y Para Siempre!


@lealeleneo

sábado, 18 de junio de 2016

FMI y la “mea” culpa


  “Sin auge no hay inflación; si la economía se mantiene deprimida no hay que inquietarse por las consecuencias inflacionarias de crear dinero”.
          Paul Krugman.


Javier Suazo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en una publicación reciente (Neoliberalism: Oversold) ha reconocido que sus políticas de ajuste recesivo y de corte neoliberal han contribuido a reducir el ritmo de crecimiento del PIB y a una mayor desigualdad, en el entendido que está también contribuye a un bajo PIB. Aunque  el problema de la desigualdad económica y social  se ha generalizado en el mundo, dicho reconocimiento de la insuficiencia de las políticas no necesariamente conduce a su abandono por la Institución ya que, como en el caso de Honduras, siguen  aplicándose para aumentar (disminuir) el PIB y contribuir a reducir (aumentar) la pobreza y desigualdad.

Existen, al menos, seis (6) aspectos en los cuales el FMI ha fallado.  El primero es la creencia generalizada en muchos de sus funcionarios, que la inflación es un problema monetario como lo apuntó Milton Friedman. Todo el desarrollo teórico y la evidencia empica aportada por los economistas Cepalinos, y Aníbal Pinto en particular, acerca de las raíces estructurales de la inflación latinoamericana  y la necesidad de un enfoque heterodoxo fueron desechadas siguiendo este argumento que se convirtió en ideología. El FMI incluso ha recomendado contraer el gasto público para bajar la inflación cuando, como señala Paul Krugman, la economía está en recesión.

El segundo es la apuesta a un régimen cambiario flexible. Un tipo de cambio libre y sin controles por el Banco Central estimula las exportaciones y encarece las importaciones, con lo cual se disminuye el déficit en la balanza comercial, además de reducir el gasto agregado y disminuir a la vez el déficit del gobierno. Según éste argumento, la devaluación es un instrumento virtuoso que incluso permite que las empresas puedan competir ya que los salarios se rezagan por la inflación, o sea por el impacto del aumento del costo de los alimentos y servicios públicos. En Latinoamérica la alta dependencia de bienes importados frente al fracaso de los procesos de integración económica y comercial, se ha ensanchado con la devaluación acelerada y más bien en vez de cerrar la brecha externa esta ha aumentado volviendo a los países más dependientes.

El tercero es la apuesta al equilibrio fiscal privilegiando instrumentos de política fiscal como la reducción del gasto público, congelamiento de salarios, despido de trabajadores y aumento de impuesto indirectos. Muy poco se habla de respetar un techo de gasto de inversión publica para no afectar los niveles de empleo productivo, aprobación de tasas impositivas que graven el patrimonio, la riqueza y las transacciones financieras; eliminación de exoneraciones y exenciones fiscales a sectores y grupos empresariales como ejemplo la maquila, turismo, zonas francas y comidas chatarras; es decir, vigencia de tasas impositivas que gravan los mecanismos de obtención de mayores ingresos por grupos económicos que estimulan el aumento de la desigualdad económica y social.

Un cuarto es un fiel ciego en los mecanismos de mercado. Se parte de la premisa que el Estado es ineficiente y, por tanto, el gobierno debe dar paso a los empresarios en la administración de las empresas publicas con la privatización; igual, eliminar los subsidios y controles que frenan “supuestamente” el libre comercio. La privatización se ha dado en un marco de procesos pocos trasparentes y corruptos con la venía del FMI, donde las empresas públicas son vendidas a precios de “gallo muerto” a empresas de maletín (algunas ligadas al capital transnacional) con la participación de capital nacional producto del narcotráfico y la corrupción; otras a empresas transnacionales en condiciones leoninas para el país. La eliminación de subsidios y restricciones al  comercio ha conducido por un lado, al aumento del número de hogares vulnerables y en riesgo social y, por el otro,  a una avalancha de productos importados subsidiados que vuelven crónico el déficit en las cuentas externas y comprometan los recursos públicos al aumentar la demanda de importaciones de bienes y servicios.

El quinto es el interés del FMI por la eficacia de los programas y proyectos de compensación social, frente a los impactos negativos de las políticas de ajuste y estrategias fallidas como la ERP y ODM. Se busca focalizar la política social en los más pobres e indigentes, como un medio para que los niños y niñas no dejen de asistir a las escuelas, se sometan al control de salud y talla y permita a los padres de familia, en especial las madres solteras, disminuir la carga que implica el aumento del costo de los servicios públicos y canasta de alimentos, el deterioro del salario real y falta de empleo permanente.

 Esta bonificación de la política social como una política de Estado que implica el cumplimiento de una condicionalidad de los gobiernos con el FMI ( si no se cumplen las metas fiscales y financieras no hay fondos para la compensación social o, en su defecto, los recursos son menores), ha sido un fracaso por la filtración (no pobres como  beneficiarios), la falta de programas de apoyo complementario que ataque causas estructurales como la falta de producción y acceso  masivo de alimentos y demás servicios de apoyo a las familias como crédito, tecnologías, asesoría de mercados, innovaciones, etc.

Finalmente se apuesta, siguiendo la tradición del enfoque institucionalista, al respeto por los países de los derechos de propiedad y protección de la inversión extranjera, sin que se visualicen los daños causados a los recursos naturales y salud de la población. Esta protección y otorgamiento de concesiones se da un marco institucional poco trasparente con políticos y funcionarios corruptos que trasgreden las leyes y vulgarizan los mecanismos de expresión de demanda de la población y la participación ciudadana en el ciclo de diseño, aprobación, ejecución y evaluación de los proyectos.

 El reconocimiento del FMI del fracaso de las políticas de ajuste neoliberales debe reflejarse en un cambio del marco conceptual y operativo de actuación de la institución, pero sobre todo en políticas  fiscales, monetarias, financieras y comerciales alternativas,  que posibiliten devolver parte de lo mal apropiado por los países y empresas transnacionales,  grupos económicos y financieros, fracciones de clase al interior de los países, empresarios, militares, políticos y dirigentes obreros y campesinos que se han visto favorecidos con la aplicación de dichas políticas de ajuste y reforma estructural. Caso contrario, este informe del fracaso del neoliberalismo será otra declaratoria de culpabilidad que queda en papel.

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, Honduras, 17 de junio de 2016

ALAI

A seis Años de su ausencia, Jose Saramago.



José Saramago nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922. Era hijo de campesinos pobres. Pasó su infancia en el pueblo de Azinhaga, la familia se trasladó un tiempo a Argentina, y después se afincaron en Lisboa.

Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974.

Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano. Una controvertida visión de la historia y de la cultura son el punto crucial de sus obras.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa.

Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río.

Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron". Murió el 18 de junio del 2010.




BIBLIOGRAFIA

Novela:

Tierra de Pecado (1947)
Manual de Pintura y Caligrafía (1977)
Casi un Objeto: Relatos (1978)
Levantado del suelo (1980)
“Memorial del convento” (1982)
El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
La balsa de piedra (1986)
Historia del cerco de Lisboa (1989)
Evangelio según Jesucristo (1991)
Ensayo sobre la ceguera (1995)
Todos los nombRes (1997)
El cuento de la isla desconocida (1998)
La caverna (2000)
La flor más grande del mundo (2001)
El hombre duplicado (2002)
Ensayo sobre la lucidez (2004)
Las intermitencias de la muerte (2005)
El viaje del elefante (2008)
Caín (2009)
Claraboya (2012)

Crónica:

De este mundo y del otro (1985)
Las maletas del viajero (1986)
El viaje a Portugal (1990)

Memorias:

Cuadernos de Lanzarote I-III (1993–1995)
Las pequeñas memorias (2006)

Poesía:

Los poemas posibles  (1982)
Probablemente alegría  (1985)
El año de 1993  (1987)



Fuente: www.escritores.org 

viernes, 17 de junio de 2016

UNA MIRADA PANORÁMICA A LA COYUNTURA POLÍTICA ACTUAL EN AMÉRICA LATINA


Interesante Entrevista por TV Cubana, Sociólogo Argentino Atilio Boron



Ver Entrevista Aqui

Chavez un dia como Hoy 17/06/2001


Palabras del Presidente Hugo Chavez Frías en la Inauguración del Espacio Cultural Comunitario de San Sebastian de los Reyes en Aragua


"La batalla ha comenzado hemos comenzado a mirar ya signos de la nueva patria."




miércoles, 15 de junio de 2016

Chavez un dia como Hoy 15/06/2012

Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en acto denominado Venezuela Potencia Económica



Fidel Castro: "Gracias Che por tu historia, tu vida y tu ejemplo"

ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA "EL CHE"

A propósito del 88 Aniversario de su Nacimiento

Ernesto Guevara de la Serna. Universalmente conocido como el Che Guevara, o simplemente el Che. Fue un combatiente revolucionario, estadista, escritor y médico argentino-cubano. Su vida, conducta y su pensamiento se ha convertido en paradigma de millones de hombres y mujeres en todo el mundo.

Formó parte de la expedición del yate Granma dirigida por Fidel Castro que comenzó la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista en las montañas de OrienteCuba. Durante la guerra alcanzó el grado de comandante y mandó la columna 8 Ciro Redondo que extendió la guerra hasta el centro de la Isla precipitando la caída de la dictadura.
Durante la Revolución fue designado Presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias. También presidió delegaciones cubanas que visitaron diversos países y fue representante del gobierno revolucionario en importantes cónclaves internacionales. Durante la Crisis de Octubre fue designado jefe militar de la provincia de Pinar del Río.
En 1965 dirigió un frente guerrillero en el Congo contra la intervención de los mercenarios blancos y sus aliados locales. Fracasado el movimiento guerrillero regresó a Cuba y comenzó a organizar la guerra revolucionaria en Bolivia. Tras una campaña de varios meses cayó prisionero de las tropas bolivianas en la quebrada del Yuro y al día siguiente de su captura fue asesinado. Sus restos fueron ubicados en 1997 y enviados a Cuba donde descansan en el Complejo Memorial Comandante Ernesto Che Guevara que se construyó con este objetivo en la ciudad de Santa Clara.

Facetas de su vida

Dirigente


Hombre de acción y de ideas profundas, tanto por sus aportes a la teoría de la lucha de liberación nacional como a las tareas desempeñadas en el Estado, en su cargo de ministro y de representante de Cuba en distintos eventos internacionales.
Junto a sus funciones de Comandante del Ejército Rebelde -máximo grado militar entonces- al Che se le asignaron responsabilidades en el aparato económico del Estado. Primero fue Jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria, después Presidente del Banco Nacional y finalmente ministro de Industrias.
En este último cargo encaró la tarea de organizar y sentar las bases del desarrollo posterior de la industria cubana en las particulares condiciones de la naciente Revolución que, a la escasez de ejecutivos y jefes calificados, sumaba ya los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde 1960, y que afectaba los suministros de materia prima, repuestos y equipamiento para la economía.
Responsable, exigente y disciplinado, como alto funcionario del Estado cubano tuvo además otra característica: la de su estrecho contacto con el pueblo y los trabajadores. Su proyección como dirigente político y de gobierno, traspasó las fronteras cubanas al participar en eventos internacionales en los cuales se refirió a los problemas y necesidades de los pueblos que conforman el Tercer Mundo.

Economista


Fueron aspectos resaltados por el Che, la necesidad de luchar por el aumento de la producción, la productividad y el consumo de materias primas nacionales, así como la trascendencia de la confección del plan de desarrollo de la economía nacional, destacando en cada intervención, de manera fundamental, la importancia de la planificación, la elevación de la producción y la productividad, así como la participación de los trabajadores y todo el pueblo en las tareas de la Revolución, al respecto señalaba.
"La ideología de la Revolución, la fuerza de las masas para llevar adelante los grandes principios políticos, todo ello está basado en los logros económicos, en un aumento considerable y constante del nivel de vida de la población. Naturalmente que estos aumentos de los niveles de vida no se producen todos los años, rítmicamente, con la misma intensidad, y a veces hay que sacrificarlos cuando hay razones de fuerza mayor que obliguen a ello"

A la par de las múltiples tareas que desempeñó como dirigente de la Revolución cubana, ministro y jefe militar, así como las difíciles condiciones de desarrollo del país, expresó su concepción del desarrollo económico.

En medio del bloqueo económico que Estados Unidos comenzó a imponer en 1960 junto con sus agresiones militares, Cuba entonces tenía una agricultura atrasada y monoproductora, una escasa rama industrial con notable retraso tecnológico y bajos índices de productividad, una fuerza laboral poco calificada y escasez de cuadros calificados.
El Che desarrolló una concepción creadora que ayudó a buscar mecanismos sociales y políticos capaces de resolver esos problemas y, evitando las consecuencias negativas de experiencias anteriores, preservar lo que para él sería el factor esencial: la conciencia de los trabajadores.

Estratega


Si destacada fue la labor de Ernesto Che Guevara como estratega militar y hábil guerrillero, muy importante fue su aporte a los aspectos teóricos y prácticos de la economía al triunfar la Revolución cubana, el 1 de enero de 1959.
Al margen de su labor ejecutiva en la dirección de organismos claves del aparato estatal, y sin pretender ser un teórico de la especialidad, el Che contribuyó a la preparación de dirigentes y trabajadores de diversas ramas de la economía, actuando como conferencista en programas de divulgación televisivos y la publicación de artículos en periódicos y revistas sobre aspectos importantes del quehacer económico en Cuba.

No le preocuparon sólo las cuestiones económicas de carácter nacional, sino también reflexionó sobre la situación económica mundial y particularmente la que padecían los países subdesarrollados.
En varios eventos internacionales se refirió a temas del comercio internacional como el intercambio desigual, el endeudamiento y el papel negativo desempeñado por instituciones financieras internacionales sobre la economía de los países pobres.

Orador


La oratoria del Che, en su conjunto, delineó el ascenso y radicalización revolucionaria, junto a su sólida preparación integral, demostrando ser dirigente y constructor de la Revolución cubana, de ahí que cada una de sus intervenciones son consideradas documentos históricos de un tiempo de fundación, único en la historia de los pueblos de América Latina y el Tercer Mundo.


Periodista

Un estilo sintético y nítido en sus exposiciones, caracterizó la escritura periodística del Che. Sin contradicción alguna con ello, sobresalía la agudeza de la observación y el análisis integral y certero de cada uno de los temas que llamó su atención. Esta arista comunicativa, cultivada en la práctica desde su juventud por Ernesto, cuando la realidad y la historia de América Latina atraparon su pluma, perduraría durante toda su vida de guerrillero y creador revolucionario.